21/11/2024
La ministra y encargada del subcomité de grupos vulnerables de la Corte Suprema, Jessica González, junto a representantes de la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ) y la Dirección de Asuntos Internacionales y Derechos Humanos de la Corte Suprema (DAIDH), se reunió con la jefa del departamento de Derechos Humanos y Seguimiento Legislativo del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS); María Pilar Iturrieta; la directora regional de Antofagasta de dicho servicio, Vianney Sierralta, y los abogados norteamericanos sordos, Michael Steven Stein y Howard Rosenblum.
En el encuentro se compartieron los avances y desafíos asumidos por el Poder Judicial en materia de acceso a la justicia para personas con discapacidad y, específicamente, el servicio de traducción en línea que ofrecen los tribunales de justicia, sistema que les interesaba conocer a los expertos extranjeros.
Durante la jornada, que se realizó en el salón de acuerdos de la Corte Suprema, la ministra González expuso sobre el trabajo que se viene efectuando desde hace 10 años por el Poder Judicial y Senadis en materia de acceso a la justicia para personas con discapacidad, a través de la labor de los distintos departamentos de la CAPJ, la DAIDH, las direcciones de Estudios y Bibliotecas y Centro Documental del máximo tribunal y la Academia Judicial. Asimismo, dio a conocer las diversas actividades organizadas y los desafíos en materia de inclusión y acceso para este grupo de personas.
“Destaco y agradezco el trabajo realizado durante estos años por los distintos integrantes de este subcomité, lo que nos ha permitido avanzar sostenidamente en mejorar el acceso a la justicia para las personas con discapacidad y desarrollar iniciativas que impactan positivamente en esta comunidad”, indicó. “Tenemos enormes desafíos por delante y estamos seguros de que avanzaremos juntos en esta materia”, afirmó.
María Pilar Iturrieta de Senadis habló sobre la experiencia del servicio en aspectos como sensibilización, capacitación e implementación de iniciativas orientadas a mejorar el acceso a la justicia a las personas con discapacidad. Agradeció el trabajo realizado por el Poder Judicial en esta materia y recalcó los esfuerzos realizados por ambas instituciones.
El jefe del subdepartamento de Atención de Usuarios del Departamento de Desarrollo Institucional de la CAPJ, Giulianno Pesce, explicó el funcionamiento del sistema de traducción en línea, que se encuentra disponible en todos los tribunales del país y que facilita la atención y el desarrollo de los juicios en las distintas materias a nivel nacional.
Indicó que ésta es una innovadora herramienta disponible para quienes acuden al Poder Judicial y que tiene por objetivo mejorar la comunicación entre las personas usuarias, funcionarios y funcionarias y/o intérpretes en línea. “Con este sistema las personas han podido comprender y expresarse adecuadamente en la instancia judicial, garantizando con ello su derecho de acceso a la justicia y de igualdad ante la ley”, dijo.
La plataforma cuenta con intérpretes en lengua de señas para personas sordas y con discapacidad auditiva y traductores de lenguas originarias como el mapudungun, quechua, aimara y rapa nui. Asimismo, cuenta con otras lenguas extranjeras, como creole (kreyòl ayisyen o criollo haitiano), inglés, ruso, francés, chino, alemán, árabe y portugués, permitiendo traducir mensajes de forma simultánea y en tiempo real a los y las intervinientes.
La directora regional de Senadis, quien además es la primera abogada sorda del país, Vianney Sierralta, destacó los esfuerzos realizados en la materia por parte del Poder Judicial, pero subrayó en la necesidad de establecer mecanismos para acreditar a los intérpretes en materias legales y asegurar el uso de esta plataforma en todos los tribunales del país.
La experiencia de los abogados norteamericanos
Michael Steven Stein, abogado de la Universidad de Princeton, Juris Doctor de la Facultad de Derecho de Harvard y asesor de la Fundación DLAW y Howard Rosenblum, abogado en Illinois, con más de 30 años liderando casos relacionados con los derechos de personas con discapacidad y asesor jurídico de la Federación Mundial de Sordos, dieron cuenta de la necesidad que la comunidad sorda pueda ejercer su derecho de acceder a la justicia.
Stein se refirió al uso de intérpretes en juicios donde los intervinientes son personas sordas y que requieren de este tipo de servicios para defender sus derechos en tribunales, destacando también la existencia de abogados y abogadas sordas que requieren de esta medida de accesibilidad para el adecuado desempeño de sus funciones. Siendo una exigencia también verificar la calidad del intérprete y evaluar su desempeño.
Rosenblum, por su parte, destacó el uso de este sistema en los tribunales chilenos como una herramienta para facilitar el acceso a la justicia y lograr lo que en Estados Unidos se denomina “comunicación efectiva”, es decir, que las personas sordas y personas con discapacidad auditiva puedan comunicarse en igualdad de condiciones, que la información que se proporcione sea precisa y que la interpretación sea neutral e imparcial, sin buscar favorecer ni perjudicar a ninguna de las partes intervinientes.
Para finalizar, las y los representantes de cada una de las instituciones participantes se comprometieron a seguir fortaleciendo el trabajo conjunto, promoviendo la generación de espacios de discusión técnica que permitan abordar los desafíos pendientes.